• Actualidad
    • Noticias
    • Análisis
    • Opinión
  • Artículos
    • Historia
    • Conocimiento
  • Islam
  • Cultura
  • Vídeos
jueves, 23 marzo , 2023
  • Entrar
  • Registrarse
ISLAM HOY
Madrasa Editorial
  • Actualidad
    • Noticias
    • Análisis
    • Opinión
  • Política y Economía
    • Dinar y Dirham
      • S. Umar Vadillo
    • Economía alternativa
    • España
    • Mundo
  • Artículos
    • Entrevistas
    • Conocimiento
    • Educación
    • Historia
    • Shahadas
    • Salud
      • Dieto y Digito
  • Vídeos
    • Entrevistas
    • Reportajes
    • Documentales
    • Conferencias
    • Shahada files
    • Vídeos externos
  • Cultura
    • Libros
    • Pintura
    • Cine
    • Arte
  • Hispanismo
    • Marruecos
  • Islam
    • Cursos MI
    • Libros
    • Adab
    • Jurisprudencia
    • Hadiz
    • Glosario
  • Blogs
    • Omar Hamzeh
  • IH Impreso
    • Año 2010
      • Número 2
      • Número 3
      • Número 4
      • Número 5
      • Número 6
      • Número 7
      • Número 8
      • Número 9
      • Número 10
      • Número 11
    • Año 2011
      • Número 12
      • Número 13
      • Número 14
      • Número 15
      • Número 16
      • Número 17
    • Año 2012
      • Número 18
      • Número 19
      • Número 20
      • Número 21
      • Número 22
      • Número 23
    • Año 2013
      • Número 24
      • Número 25
      • Número 26
      • Número 27
      • Número 28
      • Número 29
    • AÑO 2014
      • Número 30
      • Número 31
      • Número 32
      • Número 33
      • Número 34
      • Número 35
    • AÑO 2015
      • Número 36
      • Número 37
      • Número 38
      • Número 39
    • AÑO 2016
      • Número 40
      • Número 41
      • Número 42
      • Número 43
      • Número 44
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
    • Noticias
    • Análisis
    • Opinión
  • Política y Economía
    • Dinar y Dirham
      • S. Umar Vadillo
    • Economía alternativa
    • España
    • Mundo
  • Artículos
    • Entrevistas
    • Conocimiento
    • Educación
    • Historia
    • Shahadas
    • Salud
      • Dieto y Digito
  • Vídeos
    • Entrevistas
    • Reportajes
    • Documentales
    • Conferencias
    • Shahada files
    • Vídeos externos
  • Cultura
    • Libros
    • Pintura
    • Cine
    • Arte
  • Hispanismo
    • Marruecos
  • Islam
    • Cursos MI
    • Libros
    • Adab
    • Jurisprudencia
    • Hadiz
    • Glosario
  • Blogs
    • Omar Hamzeh
  • IH Impreso
    • Año 2010
      • Número 2
      • Número 3
      • Número 4
      • Número 5
      • Número 6
      • Número 7
      • Número 8
      • Número 9
      • Número 10
      • Número 11
    • Año 2011
      • Número 12
      • Número 13
      • Número 14
      • Número 15
      • Número 16
      • Número 17
    • Año 2012
      • Número 18
      • Número 19
      • Número 20
      • Número 21
      • Número 22
      • Número 23
    • Año 2013
      • Número 24
      • Número 25
      • Número 26
      • Número 27
      • Número 28
      • Número 29
    • AÑO 2014
      • Número 30
      • Número 31
      • Número 32
      • Número 33
      • Número 34
      • Número 35
    • AÑO 2015
      • Número 36
      • Número 37
      • Número 38
      • Número 39
    • AÑO 2016
      • Número 40
      • Número 41
      • Número 42
      • Número 43
      • Número 44
Sin resultados
Ver todos los resultados
ISLAM HOY

Los pasos perdidos. ¿Hay forma de recuperarlos?

Por Yahia Ballesteros
01/11/2014
En AÑO 2014, IH Impreso, Número 35
0 0
0
Share on FacebookShare on TwitterWhatsapp

Alejo Carpentier reflexiona en su novela ‘Los pasos perdidos’ sobre lo que la civilización moderna dejó por el camino y cómo gran parte de la cultura en la que estamos inmersos es un cúmulo de datos y poses que sólo llevan al vacío y la fatuidad.

 

Artículos relacionados

Editorial n.º 44

02/11/2016

La fuerza de los musulmanes en Cataluña

02/09/2016
Cargar más

Alejo Carpentier es un novelista que nació en La Habana y vivió su niñez, primero en Cuba y luego en Francia, Austria, Bélgica y Rusia. Su familia paterna era francesa (de Bretaña) y su madre rusa y había estudiado en Suiza. El padre era arquitecto y violoncelista aficionado y su madre había estudiado medicina y era profesora de idiomas. Creció pues en un ambiente culto y políglota, en el que la música era algo de todos los días y los idiomas francés y español los utilizó de modo natural desde el principio, junto a otros que fue conociendo, como el ruso.

He de confesar que algunos de sus libros me dejan un tanto frío. Sin embargo, hay otros que es como si me abrieren puertas a lugares luminosos y capaces de aclarar muchas preguntas. Uno de sus libros, en particular, me fascina: se trata de Los pasos perdidos.

En él, un estudioso de la música y de los instrumentos musicales, en el afán por conocer lo que pudo ser “el origen de la música”, parte hacia un lugar ignoto de la selva al que aún no ha llegado la civilización moderna, para conocer así de primera mano cómo y por qué hacen la música. Pero lo que va a descubrir es mucho más. Va a comprobar que todavía en el mundo actual hay gente que vive “en otro tiempo” y que no es tan simple e ignorante como los occidentales, desde su prepotencia autocomplaciente y parcial, la imaginan. A regañadientes, se dejará acompañar por su amante, Mouche de nombre, que es el prototipo de personaje “liberado”, moderno e intelectual que se considera antiburgués y progresista, pero que no es más que una máscara llena de poses y fatuidad sin fondo ni sustancia, a pesar de su cúmulo de datos y erudición vacía.

Hay en la obra momentos memorables, como uno en que un grupo de jóvenes artistas de una aldea, con pretensiones de fama y modernidad, escuchan ensimismados la verborrea cultista de Mouche hablando sobre los grandes artistas de París, mientras el protagonista advierte que ni atienden a la música increíblemente bella y original que un músico ambulante de allá está ejecutando en ese mismo momento con su acordeón. O ese otro en que, de nuevo Mouche, diserta con erudición sobre las pirámides de México y las fortalezas incaicas, que sólo conoce a través de libros, y se queja de que los indios que han encontrado no hubieran levantado esas maravillas. Dice el protagonista:

Luego, adoptando el lenguaje “enterado”, categórico, poblado de términos técnicos, tan usado por la gente de mi generación –y que yo calificaba, para mí, de “tono economista”–, comenzó a hacer un proceso de la manera de vivir de la gente de acá, de sus prejuicios y creencias, del atraso de su agricultura, de las falacias de la minería, que la llevó, desde luego, a hablar de la plusvalía y de la explotación del hombre por el hombre.

Y el protagonista, entre otras cosas, le dice que, si bien aquellos indios se contentaban con un techo de fibra, una guitarra y una hamaca, tenían una cultura más honda y válida que la que nos había quedado allá, y que para un pueblo era más interesante conservar la memoria de La canción de Rolando que tener agua caliente a domicilio.

En otra oportunidad, el protagonista, al reflexionar sobre el mundo del que viene (que Mouche añora y él detesta) llega a decir:

De los caminos de ese cemento salen, extenuados, hombres y mujeres que vendieron un día más de su tiempo a las empresas nutricias. Vivieron un día más sin vivirlo, y repondrán fuerzas, ahora, para vivir mañana un día que tampoco será vivido, a menos de que se fuguen –como lo hacía yo antes, a esta hora– hacia el estrépito de las danzas y el aturdimiento del licor, para hallarse más desamparados aún, más tristes, más fatigados, en el próximo sol.

Al final, Mouche, entregada a sus afanes egocéntricos y caprichosos, acabará enferma y regresará a su país. Él decide quedarse a vivir allí. Pero un helicóptero llega en “misión de rescate” para llevarlo de nuevo a la civilización y él se deja llevar con la idea de darle a la universidad que le costeó el viaje una relación de datos de sus descubrimientos y así pagar su deuda con ellos, para volver después y quedarse a vivir para siempre allí y poder así recuperar tantos valores que en nuestra civilización ya se perdieron.

Sin embargo, cuando lo intenta, no consigue dar con el camino y queda atrapado en la decadencia de la cultura que aborrece.

De alguna manera, Carpentier parece dejar en el aire la idea de que ya no es posible recuperar esos valores, esos “pasos perdidos” que se quedaron en algún lugar del camino. Es claro que, entre sus numerosas y variadas vivencias, Alejo Carpentier no llegó a conocer el verdadero Islam. Si lo hubiera conocido sabría que todavía es posible recuperarlos. Hay un camino, y no tiene por qué estar entre la tupida vegetación de la selva.

 

CompartirTweetEnviar
Por favor Registrarse Para unirse a la conversación

El tiempo

ISLAM HOY

ISLAM HOY es la plataforma de comunicación para los musulmanes de habla castellana; para fomentar la unión de los musulmanes, presentar el Islam y a los musulmanes de forma correcta y aportar e incrementar a la sociedad de forma activa y positiva.

Noticias Recientes

  • La traición y rendición del pseudoliderazgo europeo se acaba
  • El instante peligroso
  • Los turcomanos: Origen y desarrollo hasta la formación del estado otomano
  • El conflicto de Ucrania y la pandemia de los banqueros
  • La broma, el covid y la Invasión de Rusia a Ucrania

Categorias

La traición y rendición del pseudoliderazgo europeo se acaba

noviembre 11, 2022

El instante peligroso

agosto 1, 2022

Los turcomanos: Origen y desarrollo hasta la formación del estado otomano

mayo 6, 2022
  • Mezquita de Granada
  • Donaciones
  • Publicidad IH
  • Contacto
  • Redaccion

© 2019 IslamHoy - by ITDecastro.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
    • Noticias
    • Análisis
    • Opinión
  • Artículos
    • Historia
    • Conocimiento
  • Islam
  • Cultura
  • Vídeos
  • Entrar
  • Registrarse

© 2019 IslamHoy - by ITDecastro.

¡Bienvenido de nuevo!

Entrar con Facebook
Entrar con Google+
O

Entrar a su cuenta

¿Ha olvidado su contraseña? Registrarse

Crear nueva cuenta

Registrarse con Facebook
Registrarse con Google+
O

Rellene el formulario para registrarse

Usted consiente, a través de este botón, al tratamiento de sus datos con las finalidades descritas en la Política de Privacidad..
Todos los campos son obligatorios Entrar

Recuperar contraseña

Por favor, introduzca su usuario y correo para resetear su contraseña

Entrar
Esta página utiliza cookies y otras tecnologías para que podamos mejorar su experiencia en nuestros sitios. Más información..