• Actualidad
    • Noticias
    • Análisis
    • Opinión
  • Artículos
    • Historia
    • Conocimiento
  • Islam
  • Cultura
  • Vídeos
viernes, 31 marzo , 2023
  • Entrar
  • Registrarse
ISLAM HOY
Madrasa Editorial
  • Actualidad
    • Noticias
    • Análisis
    • Opinión
  • Política y Economía
    • Dinar y Dirham
      • S. Umar Vadillo
    • Economía alternativa
    • España
    • Mundo
  • Artículos
    • Entrevistas
    • Conocimiento
    • Educación
    • Historia
    • Shahadas
    • Salud
      • Dieto y Digito
  • Vídeos
    • Entrevistas
    • Reportajes
    • Documentales
    • Conferencias
    • Shahada files
    • Vídeos externos
  • Cultura
    • Libros
    • Pintura
    • Cine
    • Arte
  • Hispanismo
    • Marruecos
  • Islam
    • Cursos MI
    • Libros
    • Adab
    • Jurisprudencia
    • Hadiz
    • Glosario
  • Blogs
    • Omar Hamzeh
  • IH Impreso
    • Año 2010
      • Número 2
      • Número 3
      • Número 4
      • Número 5
      • Número 6
      • Número 7
      • Número 8
      • Número 9
      • Número 10
      • Número 11
    • Año 2011
      • Número 12
      • Número 13
      • Número 14
      • Número 15
      • Número 16
      • Número 17
    • Año 2012
      • Número 18
      • Número 19
      • Número 20
      • Número 21
      • Número 22
      • Número 23
    • Año 2013
      • Número 24
      • Número 25
      • Número 26
      • Número 27
      • Número 28
      • Número 29
    • AÑO 2014
      • Número 30
      • Número 31
      • Número 32
      • Número 33
      • Número 34
      • Número 35
    • AÑO 2015
      • Número 36
      • Número 37
      • Número 38
      • Número 39
    • AÑO 2016
      • Número 40
      • Número 41
      • Número 42
      • Número 43
      • Número 44
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
    • Noticias
    • Análisis
    • Opinión
  • Política y Economía
    • Dinar y Dirham
      • S. Umar Vadillo
    • Economía alternativa
    • España
    • Mundo
  • Artículos
    • Entrevistas
    • Conocimiento
    • Educación
    • Historia
    • Shahadas
    • Salud
      • Dieto y Digito
  • Vídeos
    • Entrevistas
    • Reportajes
    • Documentales
    • Conferencias
    • Shahada files
    • Vídeos externos
  • Cultura
    • Libros
    • Pintura
    • Cine
    • Arte
  • Hispanismo
    • Marruecos
  • Islam
    • Cursos MI
    • Libros
    • Adab
    • Jurisprudencia
    • Hadiz
    • Glosario
  • Blogs
    • Omar Hamzeh
  • IH Impreso
    • Año 2010
      • Número 2
      • Número 3
      • Número 4
      • Número 5
      • Número 6
      • Número 7
      • Número 8
      • Número 9
      • Número 10
      • Número 11
    • Año 2011
      • Número 12
      • Número 13
      • Número 14
      • Número 15
      • Número 16
      • Número 17
    • Año 2012
      • Número 18
      • Número 19
      • Número 20
      • Número 21
      • Número 22
      • Número 23
    • Año 2013
      • Número 24
      • Número 25
      • Número 26
      • Número 27
      • Número 28
      • Número 29
    • AÑO 2014
      • Número 30
      • Número 31
      • Número 32
      • Número 33
      • Número 34
      • Número 35
    • AÑO 2015
      • Número 36
      • Número 37
      • Número 38
      • Número 39
    • AÑO 2016
      • Número 40
      • Número 41
      • Número 42
      • Número 43
      • Número 44
Sin resultados
Ver todos los resultados
ISLAM HOY

Declive acelerado de abejas silvestres por los pesticidas derivados de la nicotina

Por Redacción
18/08/2016
En Noticias
0 0
0
Share on FacebookShare on TwitterWhatsapp

abejasEl declive de las abejas es un asunto de preocupación mundial. Diversos estudios han vinculado la merma de sus poblaciones al uso de ciertos pesticidas. En particular, están en el punto de mira los neonicotinoides (insecticidas derivados de la nicotina), cuyo uso fue restringido de forma temporal en la Unión Europea en diciembre de 2013 con el objetivo de intentar proteger a las amenazadas abejas. Y es que estos insectos son muy importantes tanto para la salud de los ecosistemas como para la producción de alimentos, pues se estima que casi el 70% de los principales cultivos consumidos por los humanos dependen de la polinización por insectos.

Los neonicotinoides son utilizados con frecuencia en el tratamiento de semillas, por lo que las abejas son vulnerables a sus efectos, según han demostrado en el pasado diversos estudios, la mayoría de los cuales se hicieron en áreas geográficas concretas o durante periodos relativamente cortos. Esta semana, la revista Nature Communications presenta las conclusiones de una amplia investigación realizada en Inglaterra y que recoge datos desde 1994 a 2011. El estudio, liderado por el Centro de Ecología e Hidrología, ha analizado el impacto de los pesticidas neonicotinoides en las poblaciones de 62 especies de abejas y abejorros silvestres en Inglaterra. En Reino Unido estos pesticidas se utilizan desde 2002. En 2011, el 83% de los cultivos de colza en ese país eran tratados con ellos.

Artículos relacionados

La traición y rendición del pseudoliderazgo europeo se acaba

11/11/2022

El conflicto de Ucrania y la pandemia de los banqueros

28/03/2022
Cargar más

La investigación concluye que el declive de estos insectos polinizadores fue, de media, tres veces mayor en la especies que regularmente se alimentaban de cultivos tratados, como el abejorro común (Bombus terrestris), que las que prefieren las flores. Según este trabajo, las abejas silvestres inglesas entraban en contacto con los neonicotinoides principalmente a través de los cultivos de colza.

Las plantaciones en las que se han empleado estos insecticidas varían según los países. «En este estudio nos hemos centrado en la colza porque en Reino Unido es el principal cultivo que ha sido tratado ampliamente con neonicotinoides de entre los que normalmente se alimentan las abejas . En el resto de Europa hay otro muy destacado que se usan estos pesticidas, el girasol, pero no lo tenemos en Reino Unido. Sin embargo, hay otros cultivos de los que no se alimentan las abejas, como el trigo y el maíz, en los que se emplean todavía los neonicotinoides», explica a Ben Woodcock, autor principal del estudio.

Abejas desorientadas

Los pesticidas no matan a las abejas de manera instantánea. Su efecto, según relata Woodcok, es más sutil: «Las abejas de miel son probablemente las más investigadas, y como se ha demostrado, las que se alimentan de cultivos tratados con estos productos tienen más probabilidad de sentirse desorientadas. Salen a recolectar el polen y el néctar y luego no son capaces de encontrar el camino de vuelta a la colmena. En el caso de los abejorros, parece que el número de reinas (que hacen los nidos en los años siguientes) es mucho más bajo cuando se alimentan de estos cultivos. Desafortunadamente no se han realizado investigaciones sobre el impacto de estos pesticidas en la mayor parte de especies de abejas. Y eso es lo que hemos hecho nosotros. Por primera vez hemos realizado un estudio a gran escala (toda Inglaterra) durante un largo periodo de tiempo (18 años) y para un alto número de especies de abejas (62)», explica Woodcock.

No todas las especies estudiadas respondieron de la misma forma a los pesticidas: «La mayor diferencia fue entre las abejas que se alimentaban de cultivo de colza (y que era más probable que hubieran estado expuestos a neonicotinoides) y las que no. Las especies se alimentan de cultivos tratados a distintos niveles, de modo que su exposición a los insecticidas varía. Asimismo, algunas especies se ven afectadas por otros factores, como la pérdida de hábitat, y en ellas el impacto de los neonicotinoides podría ser relativamente poco importante», matiza.

Otras amenazas para las abejas

Y es que, según recuerda, los neonicotinoides no son la única causa detrás del declive de la población de abejas en el Reino Unido y en el resto del mundo: «Se debe a muchos factores, entre los que figuran el cambio climático, la pérdida de su hábitat, enfermedades y por supuesto el uso de pesticidas», dice Woodcock. «Muchas de las especies que investigamos estaban ya en declive antes, pero hemos encontrado pruebas de que la distribución de muchas de ellas disminuía a un ritmo más rápido una vez que se usaban los neonicotinoides».

En 2017 la Comisión Europea revisará la moratoria en el uso de estos pesticidas, cuyo uso sigue estando permitido en algunos casos, como para los cultivos que no son atractivos para las abejas, los cereales de invierno, fumigaciones después de la floración o su empleo en invernadero.

La decisión de restringir temporalmente su uso no fue tomada por unanimidad en la UE, pues sólo 15 de los 27 países miembros votaron a favor (entre ellos España). Reino Unido votó en contra de la prohibición. La restricción contó con una fuerte oposición por parte de las empresas productoras (Bayer fabrica imidacloprid y clotianidina, mientras que Syngenta produce tiametoxam) y de asociaciones de agricultores europeos, mientras que organizaciones ecologistas como Greenpeace rechazan totalmente su uso y piden su prohibición.

¿Debería prorrogarse la restricción temporal de estos plaguicidas? Para Woodcock, se trata de una situación compleja: «Los agricultores dependen de estos pesticidas y lo cierto es que con frecuencia no hay muchas otras alternativas. Cultivos como la colza no pueden salir adelante sin pesticidas. Si los neonicotinoides son prohibidos, tendrán que usar otros, y también causarán impacto ambiental. Podrían afectar a las abejas pero también a otras especies animales. Y otros métodos de control de plagas potencialmente podrían afectar a los recursos de agua (por ejemplo, al llegar a los ríos) o al suelo. Cuando los políticos estudien la prohibición tendrán que tener en cuenta todos estos factores. Las abejas son importantes pero son sólo una parte de nuestro mundo salvaje y tenemos que pensar en el medio ambiente en su conjunto y en las necesidades de los agricultores», señala.


Fuente: El Mundo

Etiquetas: abejasislamhoypesticidaspolen
Compartir11TweetEnviar
Por favor Registrarse Para unirse a la conversación

El tiempo

ISLAM HOY

ISLAM HOY es la plataforma de comunicación para los musulmanes de habla castellana; para fomentar la unión de los musulmanes, presentar el Islam y a los musulmanes de forma correcta y aportar e incrementar a la sociedad de forma activa y positiva.

Noticias Recientes

  • La traición y rendición del pseudoliderazgo europeo se acaba
  • El instante peligroso
  • Los turcomanos: Origen y desarrollo hasta la formación del estado otomano
  • El conflicto de Ucrania y la pandemia de los banqueros
  • La broma, el covid y la Invasión de Rusia a Ucrania

Categorias

La traición y rendición del pseudoliderazgo europeo se acaba

noviembre 11, 2022

El instante peligroso

agosto 1, 2022

Los turcomanos: Origen y desarrollo hasta la formación del estado otomano

mayo 6, 2022
  • Mezquita de Granada
  • Donaciones
  • Publicidad IH
  • Contacto
  • Redaccion

© 2019 IslamHoy - by ITDecastro.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
    • Noticias
    • Análisis
    • Opinión
  • Artículos
    • Historia
    • Conocimiento
  • Islam
  • Cultura
  • Vídeos
  • Entrar
  • Registrarse

© 2019 IslamHoy - by ITDecastro.

¡Bienvenido de nuevo!

Entrar con Facebook
Entrar con Google+
O

Entrar a su cuenta

¿Ha olvidado su contraseña? Registrarse

Crear nueva cuenta

Registrarse con Facebook
Registrarse con Google+
O

Rellene el formulario para registrarse

Usted consiente, a través de este botón, al tratamiento de sus datos con las finalidades descritas en la Política de Privacidad..
Todos los campos son obligatorios Entrar

Recuperar contraseña

Por favor, introduzca su usuario y correo para resetear su contraseña

Entrar
Esta página utiliza cookies y otras tecnologías para que podamos mejorar su experiencia en nuestros sitios. Más información..