• Actualidad
    • Noticias
    • Análisis
    • Opinión
  • Artículos
    • Historia
    • Conocimiento
  • Islam
  • Cultura
  • Vídeos
lunes, 11 diciembre , 2023
  • Entrar
  • Registrarse
ISLAM HOY
Madrasa Editorial
  • Actualidad
    • Noticias
    • Análisis
    • Opinión
  • Política y Economía
    • Dinar y Dirham
      • S. Umar Vadillo
    • Economía alternativa
    • España
    • Mundo
  • Artículos
    • Entrevistas
    • Conocimiento
    • Educación
    • Historia
    • Shahadas
    • Salud
      • Dieto y Digito
  • Vídeos
    • Entrevistas
    • Reportajes
    • Documentales
    • Conferencias
    • Shahada files
    • Vídeos externos
  • Cultura
    • Libros
    • Pintura
    • Cine
    • Arte
  • Hispanismo
    • Marruecos
  • Islam
    • Cursos MI
    • Libros
    • Adab
    • Jurisprudencia
    • Hadiz
    • Glosario
  • Blogs
    • Omar Hamzeh
  • IH Impreso
    • Año 2010
      • Número 2
      • Número 3
      • Número 4
      • Número 5
      • Número 6
      • Número 7
      • Número 8
      • Número 9
      • Número 10
      • Número 11
    • Año 2011
      • Número 12
      • Número 13
      • Número 14
      • Número 15
      • Número 16
      • Número 17
    • Año 2012
      • Número 18
      • Número 19
      • Número 20
      • Número 21
      • Número 22
      • Número 23
    • Año 2013
      • Número 24
      • Número 25
      • Número 26
      • Número 27
      • Número 28
      • Número 29
    • AÑO 2014
      • Número 30
      • Número 31
      • Número 32
      • Número 33
      • Número 34
      • Número 35
    • AÑO 2015
      • Número 36
      • Número 37
      • Número 38
      • Número 39
    • AÑO 2016
      • Número 40
      • Número 41
      • Número 42
      • Número 43
      • Número 44
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
    • Noticias
    • Análisis
    • Opinión
  • Política y Economía
    • Dinar y Dirham
      • S. Umar Vadillo
    • Economía alternativa
    • España
    • Mundo
  • Artículos
    • Entrevistas
    • Conocimiento
    • Educación
    • Historia
    • Shahadas
    • Salud
      • Dieto y Digito
  • Vídeos
    • Entrevistas
    • Reportajes
    • Documentales
    • Conferencias
    • Shahada files
    • Vídeos externos
  • Cultura
    • Libros
    • Pintura
    • Cine
    • Arte
  • Hispanismo
    • Marruecos
  • Islam
    • Cursos MI
    • Libros
    • Adab
    • Jurisprudencia
    • Hadiz
    • Glosario
  • Blogs
    • Omar Hamzeh
  • IH Impreso
    • Año 2010
      • Número 2
      • Número 3
      • Número 4
      • Número 5
      • Número 6
      • Número 7
      • Número 8
      • Número 9
      • Número 10
      • Número 11
    • Año 2011
      • Número 12
      • Número 13
      • Número 14
      • Número 15
      • Número 16
      • Número 17
    • Año 2012
      • Número 18
      • Número 19
      • Número 20
      • Número 21
      • Número 22
      • Número 23
    • Año 2013
      • Número 24
      • Número 25
      • Número 26
      • Número 27
      • Número 28
      • Número 29
    • AÑO 2014
      • Número 30
      • Número 31
      • Número 32
      • Número 33
      • Número 34
      • Número 35
    • AÑO 2015
      • Número 36
      • Número 37
      • Número 38
      • Número 39
    • AÑO 2016
      • Número 40
      • Número 41
      • Número 42
      • Número 43
      • Número 44
Sin resultados
Ver todos los resultados
ISLAM HOY

Tecnología de la liberación y esclavitud de la tecnología

Por Abdelhasib Castiñeira
22/01/2014
En Actualidad, Análisis, AÑO 2014, IH Impreso, Número 31
0 0
0
Share on FacebookShare on TwitterWhatsapp

tecnología

El sociólogo y filosofo francés Jaques Ellul dedicó una buena parte de su carrera intelectual a la reflexión sobre la técnica y su  impacto en el individuo y la sociedad. Su libro La sociedad tecnológica (1964) analiza las características de la tecnología moderna, el sistema artificial, que con el propósito de la eficacia y la racionalidad, elimina, o subordina, al mundo natural. La tecnología, observa Ellul, en lugar de estar al servicio de la humanidad, hace que los seres humanos tengan que adaptarse a ella y aceptar un cambio total.

Artículos relacionados

El principal Imam independentista de Kashmir dirige la oración del viernes después de cuatro años

26/09/2023

Empresario saudí adquiere palacio en Portugal

28/08/2023
Cargar más

En una magnifica entrevista para la televisión,  La traición de la tecnología, dice Ellul: “Existe el sentir extendido de que la tecnología nos hace libres, de que nos da capacidades enormes de movimiento, de adquisición de conocimiento; −y se pregunta− ¿libres de qué?”. Ellul se sirve del ejemplo del automóvil para explicar esa libertad: el coche nos permite la libertad de disfrutar de autonomía y movimiento. Cuando llegan las vacaciones, tres millones de parisinos, libremente, cada uno independientemente del otro, y haciendo uso de la autonomía que el automóvil les proporciona, salen en enormes caravanas de tráfico hacia las playas del Mediterráneo. “¿Es esto un medio de liberación?”, se pregunta Ellul. Y se responde: “Todos esos individuos no han reflexionado por un solo momento que la tecnología y el modo de vida que practican les convierte en una masa completamente uniforme, predeterminada y condicionada”.

Las reflexiones profundas de grandes pensadores del siglo XX, como Martin Heiddeger en su La cuestión de la tecnología (Die Frage nach der Technik, 1954), son anteriores a la explosión de los medios de comunicación y la globalización del internet, pero sus análisis visionarios se anticipan a las consecuencias, cada vez más graves de un mundo y de un ser humano sometidos a los imperativos de la técnica.

Otro aspecto subrayado por Jaques Ellul repetidamente en su reflexión acerca de la tecnología es la pérdida de la responsabilidad. Los procesos técnicos fragmentan en numerosos compartimentos la actividad humana, de tal manera que cada individuo cumple con su parte del proceso y no se hace responsable de las consecuencias, los accidentes, las injusticias o el desequilibrio, directo o indirecto, que el proceso entero genera. Ellul pone como ejemplo un accidente en una presa hidrológica. Si la presa revienta, ¿quién es responsable?, ¿los geólogos, los ingenieros, los obreros, los políticos o los accionistas de la compañía? La responsabilidad está diluida, fragmentada y nadie asume la carga total de los fallos técnicos. Ejemplos más recientes han sido el trágico descarrilamiento del Talgo en Santiago de Compostela el pasado mes de julio o el espantoso accidente de Spanair en el aeropuerto de Barajas, en agosto del 2008. En ambos casos es difícil señalar a los responsables de las tragedias; el proceso técnico se diluye y fragmenta en multitud de pasos, decisiones y tareas parciales, en las que el individuo es tan solo una pieza del engranaje. Cada uno se compromete con su tarea técnica y el resto no le interesa.

Esta no es sólo una cuestión legal en casos de accidentes y tragedias, es una materia moral, de conciencia y de salud mental. Otro ejemplo más general es la implicación pasiva de los empleados y ejecutivos de las entidades bancarias y las grandes corporaciones, amparados en la supuesta inocencia del individuo que sólo pretende ganarse su sustento como empleado y no quiere asumir la parte de responsabilidad que carga, lo admita o no, al subyugarse voluntariamente a participar en la actividad bancaria, a la cual ni juzga ni quiere que sea juzgada.

Una de las características del hombre-masa, al que se refería Ortega y Gasset en su obra magistral de 1929, La rebelión de las masas, consiste en la aspiración a vivir sin supeditarse a moral alguna.

Si el racionalismo europeo de los siglos de la Ilustración cuestionó la tradición, puso en tela de juicio todas las restricciones y limitaciones de la moral, ridiculizó la consciencia asombrada de lo sobrenatural, y cuestionó las creencias de la Antigüedad, con el desarrollo de la tecnología y su globalización, las tradiciones de sabiduría son aplastadas de forma implacable. Los conocimientos, artes y habilidades técnicas, pasados de generación en generación, acerca de la naturaleza, los oficios, el clima y la Tierra, así como el conocimiento de la realidad del hombre en el mundo, la adoración y los modelos de realización humana son trivializados por la industria del cine, desactivados en los planes educativos en escuelas y universidades y desbaratados por la adicción a las redes sociales, las “amistades” virtuales y la información invertebrada de Google,  que está al alcance indiferenciado de todo el mundo.

Jaques Ellul dictamina, desde su perspectiva cristiana, que al desaparecer el respeto por lo sagrado, la nueva fuerza dominante –la técnica− se ha convertido en “lo sagrado”.

Todo avance técnico tiene su precio, y debemos preguntarnos antes de aceptar las promesas de felicidad que un proceso técnico o un progreso económico nos ofrecen: ¿qué precio vamos a pagar? La pregunta de las sociedades antiguas era: “Si perturbo el orden natural de las cosas, ¿qué precio voy a pagar por ello?”. Y esa reflexión suponía un contrapunto a las ventajas y comodidades inmediatas de la técnica, una evaluación prudente y un medio de evitar los excesos, la corrupción en la Tierra.

Si esa pregunta se plantea acerca de las fórmulas matemáticas de las financiaciones con interés y las deudas bancarias, y las aún más sofisticadas formulaciones de los “productos” de inversión en esquemas financieros usureros, la respuesta es tajante y aterradora,  y bien podría resumirse en el título de un seminario celebrado en Norwich en 1988 –el cual está publicado bajo el título−: “La usura, raíz de todas las injusticias de nuestra época”. La “industria” bancaria es la aplicación de los imperativos técnicos a las finanzas y al dinero: ausencia de límites morales, falta de reflexión sobre las consecuencias, desaparición de la responsabilidad individual y de cualquier cuestionamiento sobre la naturaleza de unos mecanismos, técnicamente eficaces, pero injustos y corruptores en su esencia.

Etiquetas: Jaques EllulLa cuestión de la tecnologíaLa rebelión de las masasLa traición de la tecnologíaMartin HeiddegerOrtega y GassetTecnologia
Compartir31TweetEnviar
Por favor Registrarse Para unirse a la conversación

El tiempo

Islam Hoy

ISLAM HOY es la plataforma de comunicación para los musulmanes de habla castellana; para fomentar la unión de los musulmanes, presentar el Islam y a los musulmanes de forma correcta y aportar e incrementar a la sociedad de forma activa y positiva.

Noticias Recientes

  • Palestina. La solución de los dos estados, el garrote y la zanahoria. 
  • Las palabras y expresiones en español que provienen del árabe (y que usas a diario quizá sin saberlo)
  • El principal Imam independentista de Kashmir dirige la oración del viernes después de cuatro años
  • Empresario saudí adquiere palacio en Portugal
  • La guerra y la paz, el Gran Juego y el rey tuerto presa de sus propias mentiras

Categorias

Palestina. La solución de los dos estados, el garrote y la zanahoria. 

noviembre 17, 2023
El Reino de Granada fue el último territorio bajo el poder de los árabes en España.

Las palabras y expresiones en español que provienen del árabe (y que usas a diario quizá sin saberlo)

septiembre 27, 2023

El principal Imam independentista de Kashmir dirige la oración del viernes después de cuatro años

septiembre 26, 2023
  • Mezquita de Granada
  • Donaciones
  • Publicidad IH
  • Contacto
  • Redaccion

© 2019 IslamHoy - by ITDecastro.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
    • Noticias
    • Análisis
    • Opinión
  • Artículos
    • Historia
    • Conocimiento
  • Islam
  • Cultura
  • Vídeos
  • Entrar
  • Registrarse

© 2019 IslamHoy - by ITDecastro.

¡Bienvenido de nuevo!

Entrar con Facebook
Entrar con Google+
O

Entrar a su cuenta

¿Ha olvidado su contraseña? Registrarse

Crear nueva cuenta

Registrarse con Facebook
Registrarse con Google+
O

Rellene el formulario para registrarse

Usted consiente, a través de este botón, al tratamiento de sus datos con las finalidades descritas en la Política de Privacidad..
Todos los campos son obligatorios Entrar

Recuperar contraseña

Por favor, introduzca su usuario y correo para resetear su contraseña

Entrar
Esta página utiliza cookies y otras tecnologías para que podamos mejorar su experiencia en nuestros sitios. Más información..