• Actualidad
    • Noticias
    • Análisis
    • Opinión
  • Artículos
    • Historia
    • Conocimiento
  • Islam
  • Cultura
  • Vídeos
jueves, 23 marzo , 2023
  • Entrar
  • Registrarse
ISLAM HOY
Madrasa Editorial
  • Actualidad
    • Noticias
    • Análisis
    • Opinión
  • Política y Economía
    • Dinar y Dirham
      • S. Umar Vadillo
    • Economía alternativa
    • España
    • Mundo
  • Artículos
    • Entrevistas
    • Conocimiento
    • Educación
    • Historia
    • Shahadas
    • Salud
      • Dieto y Digito
  • Vídeos
    • Entrevistas
    • Reportajes
    • Documentales
    • Conferencias
    • Shahada files
    • Vídeos externos
  • Cultura
    • Libros
    • Pintura
    • Cine
    • Arte
  • Hispanismo
    • Marruecos
  • Islam
    • Cursos MI
    • Libros
    • Adab
    • Jurisprudencia
    • Hadiz
    • Glosario
  • Blogs
    • Omar Hamzeh
  • IH Impreso
    • Año 2010
      • Número 2
      • Número 3
      • Número 4
      • Número 5
      • Número 6
      • Número 7
      • Número 8
      • Número 9
      • Número 10
      • Número 11
    • Año 2011
      • Número 12
      • Número 13
      • Número 14
      • Número 15
      • Número 16
      • Número 17
    • Año 2012
      • Número 18
      • Número 19
      • Número 20
      • Número 21
      • Número 22
      • Número 23
    • Año 2013
      • Número 24
      • Número 25
      • Número 26
      • Número 27
      • Número 28
      • Número 29
    • AÑO 2014
      • Número 30
      • Número 31
      • Número 32
      • Número 33
      • Número 34
      • Número 35
    • AÑO 2015
      • Número 36
      • Número 37
      • Número 38
      • Número 39
    • AÑO 2016
      • Número 40
      • Número 41
      • Número 42
      • Número 43
      • Número 44
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
    • Noticias
    • Análisis
    • Opinión
  • Política y Economía
    • Dinar y Dirham
      • S. Umar Vadillo
    • Economía alternativa
    • España
    • Mundo
  • Artículos
    • Entrevistas
    • Conocimiento
    • Educación
    • Historia
    • Shahadas
    • Salud
      • Dieto y Digito
  • Vídeos
    • Entrevistas
    • Reportajes
    • Documentales
    • Conferencias
    • Shahada files
    • Vídeos externos
  • Cultura
    • Libros
    • Pintura
    • Cine
    • Arte
  • Hispanismo
    • Marruecos
  • Islam
    • Cursos MI
    • Libros
    • Adab
    • Jurisprudencia
    • Hadiz
    • Glosario
  • Blogs
    • Omar Hamzeh
  • IH Impreso
    • Año 2010
      • Número 2
      • Número 3
      • Número 4
      • Número 5
      • Número 6
      • Número 7
      • Número 8
      • Número 9
      • Número 10
      • Número 11
    • Año 2011
      • Número 12
      • Número 13
      • Número 14
      • Número 15
      • Número 16
      • Número 17
    • Año 2012
      • Número 18
      • Número 19
      • Número 20
      • Número 21
      • Número 22
      • Número 23
    • Año 2013
      • Número 24
      • Número 25
      • Número 26
      • Número 27
      • Número 28
      • Número 29
    • AÑO 2014
      • Número 30
      • Número 31
      • Número 32
      • Número 33
      • Número 34
      • Número 35
    • AÑO 2015
      • Número 36
      • Número 37
      • Número 38
      • Número 39
    • AÑO 2016
      • Número 40
      • Número 41
      • Número 42
      • Número 43
      • Número 44
Sin resultados
Ver todos los resultados
ISLAM HOY

Sobre el nacionalismo

Por Abu Bakr Rieger
01/03/2016
En AÑO 2016, IH Impreso, Número 41
0 0
0
Share on FacebookShare on TwitterWhatsapp

En 1960 se publicó un famoso ensayo del escritor Ernst Jünger: Der Weltstaat. Organismus und Organisation (El Estado mundial. Organismo y organización). En él, Jünger indica que hoy en día estamos menos «de pie» que en movimiento. Este movimiento se acelera cada vez más y corre hacia la formación de un Estado mundial. El Estado mismo está ya metido en esa aceleración; cada vez atrae recursos más grandes hacia sí, y se vuelve cada vez también más caro para el individuo y los pueblos. El Estado se hace enorme. La soberanía de los Estados nacionales disminuye y en su lugar aparecen grandes áreas que van más allá del orden de los Estados antiguos. Para Jünger sólo hubo dos Estados soberanos después de la guerra: en 1960, Estados Unidos y la Unión Soviética). Jünger los consideraba muy parecidos. Él escribe: «Uno no debe dejarse confundir por la polémica y sus disturbios: desde un punto de vista imparcial sorprende la gran uniformidad creciente que se extiende por los países».

Tras la caída del comunismo, la visión de Jünger pareció manifestarse definitivamente en los años 90 del siglo pasado. Los bloques parecían fundirse y el peligro de una guerra atómica parecía también quedar de momento controlado. El pronóstico de Jünger de que en el camino hacia un Estado mundial la independencia regional podía ser posible, se mostró en Europa con los movimientos de independencia de los vascos, corsos y escoceses. En las bolsas dominaba la euforia por un mercado de capital nuevo y libre de fronteras. Cada vez más grandes sumas de dinero superaban sin esfuerzo las antiguas fronteras. Los intereses económicos de los bancos, una activa técnica financiera global y la innovación de nuevas tecnologías redujeron definitivamente al absurdo la antigua idea de Estados nacionales soberanos. Al menos durante un tiempo eso fue lo que se pensó.

Artículos relacionados

Editorial n.º 44

02/11/2016

La fuerza de los musulmanes en Cataluña

02/09/2016
Cargar más

Hoy en día el desencanto ha llegado por la vuelta de lo político. En el conflicto de Ucrania, el Este y el Oeste se enfrentan otra vez como enemigos. En el conflicto de Siria se muestran todas las posibilidades de una confrontación militar, incluso hasta la terrible imagen de otra guerra mundial. El país también muestra que la creación artificial de los Estados nacionales árabes sólo puede ser estable si actúan como dictaduras. Las consecuencias son espectaculares: los grandes movimientos de refugiados a las zonas de bienestar que quedan, utilizadas en parte como armas políticas, hacen temblar a la nueva Europa. A la vista no hay ninguna institución del Estado mundial que pueda detener la recaída del antiguo pensamiento del Estado nacional.

La dialéctica actual contra los refugiados y su religión y cultura podría significar entonces un renacimiento del nacionalismo europeo. Los grupos de derecha en Europa crean una identidad, que no se define positivamente tanto como una filosofía o cultura propias, sino más bien como un movimiento anti islámico. «Nosotros somos europeos porque ellos no lo son», se oye en las manifestaciones de la nueva derecha. El nuevo «nacionalismo» es más un sentimiento oscuro, un resentimiento, que una esperanza por un nomos verdadero. Este nuevo movimiento no tiene en cuenta ni las advertencias ni las experiencias de la filosofía europea. Johann Wolfgang von Goethe, que vivió con irremediable escepticismo el final de la monarquía y el surgimiento del proceso hacia la formación de un Estado nacional centralizado, advirtió sobre el abismo del nacionalismo. «El odio nacional es más fuerte e intenso en los niveles más bajos de la cultura», escribió el poeta en 1830 a su amigo Eckermann.

Nosotros los alemanes sabemos hoy en día que Goethe, como dijo Nietzsche, «fue un incidente sin consecuencias». La inevitable unidad entre racismo y nacionalismo, que se mostró claramente como locura en los nazis, ha quedado grabada profundamente en la memoria colectiva de los alemanes. La imagen de los alemanes aplaudiendo cuando los trenes de refugiados llegaban a Múnich solo se entiende si se piensa al mismo tiempo en los trenes de judíos que la Alemania nazi mandaba al Este.

No obstante, en Europa no se debe permitir que el nacionalismo y la historia de su procedencia se olviden. La historia de los Estados nacionales europeos es complicada, ya que en realidad eran sociedades multiétnicas, y tuvieron que inventar una unidad política para su población. A nosotros, musulmanes europeos, no nos parece ni que la utopía de un Estado mundial sea la solución ni tampoco la vuelta del antiguo Estado nacional. Si Carl Schmitt tiene razón cuando dice que el nihilismo moderno es la separación entre orden y localización (Ordnung und Ortung), entonces de lo que se trata hoy en día es de crear otra vez en Europa localizaciones reales. El modelo de mercado y mezquita, que es el núcleo del orden del Islam y crea una cultura económica y social abierta, es una posibilidad para todos los que viven en Europa.

 

Traducido del alemán por Imán Gross.

CompartirTweetEnviar
Por favor Registrarse Para unirse a la conversación

El tiempo

ISLAM HOY

ISLAM HOY es la plataforma de comunicación para los musulmanes de habla castellana; para fomentar la unión de los musulmanes, presentar el Islam y a los musulmanes de forma correcta y aportar e incrementar a la sociedad de forma activa y positiva.

Noticias Recientes

  • La traición y rendición del pseudoliderazgo europeo se acaba
  • El instante peligroso
  • Los turcomanos: Origen y desarrollo hasta la formación del estado otomano
  • El conflicto de Ucrania y la pandemia de los banqueros
  • La broma, el covid y la Invasión de Rusia a Ucrania

Categorias

La traición y rendición del pseudoliderazgo europeo se acaba

noviembre 11, 2022

El instante peligroso

agosto 1, 2022

Los turcomanos: Origen y desarrollo hasta la formación del estado otomano

mayo 6, 2022
  • Mezquita de Granada
  • Donaciones
  • Publicidad IH
  • Contacto
  • Redaccion

© 2019 IslamHoy - by ITDecastro.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
    • Noticias
    • Análisis
    • Opinión
  • Artículos
    • Historia
    • Conocimiento
  • Islam
  • Cultura
  • Vídeos
  • Entrar
  • Registrarse

© 2019 IslamHoy - by ITDecastro.

¡Bienvenido de nuevo!

Entrar con Facebook
Entrar con Google+
O

Entrar a su cuenta

¿Ha olvidado su contraseña? Registrarse

Crear nueva cuenta

Registrarse con Facebook
Registrarse con Google+
O

Rellene el formulario para registrarse

Usted consiente, a través de este botón, al tratamiento de sus datos con las finalidades descritas en la Política de Privacidad..
Todos los campos son obligatorios Entrar

Recuperar contraseña

Por favor, introduzca su usuario y correo para resetear su contraseña

Entrar
Esta página utiliza cookies y otras tecnologías para que podamos mejorar su experiencia en nuestros sitios. Más información..