• Actualidad
    • Noticias
    • Análisis
    • Opinión
  • Artículos
    • Historia
    • Conocimiento
  • Islam
  • Cultura
  • Vídeos
martes, 3 octubre , 2023
  • Entrar
  • Registrarse
ISLAM HOY
Madrasa Editorial
  • Actualidad
    • Noticias
    • Análisis
    • Opinión
  • Política y Economía
    • Dinar y Dirham
      • S. Umar Vadillo
    • Economía alternativa
    • España
    • Mundo
  • Artículos
    • Entrevistas
    • Conocimiento
    • Educación
    • Historia
    • Shahadas
    • Salud
      • Dieto y Digito
  • Vídeos
    • Entrevistas
    • Reportajes
    • Documentales
    • Conferencias
    • Shahada files
    • Vídeos externos
  • Cultura
    • Libros
    • Pintura
    • Cine
    • Arte
  • Hispanismo
    • Marruecos
  • Islam
    • Cursos MI
    • Libros
    • Adab
    • Jurisprudencia
    • Hadiz
    • Glosario
  • Blogs
    • Omar Hamzeh
  • IH Impreso
    • Año 2010
      • Número 2
      • Número 3
      • Número 4
      • Número 5
      • Número 6
      • Número 7
      • Número 8
      • Número 9
      • Número 10
      • Número 11
    • Año 2011
      • Número 12
      • Número 13
      • Número 14
      • Número 15
      • Número 16
      • Número 17
    • Año 2012
      • Número 18
      • Número 19
      • Número 20
      • Número 21
      • Número 22
      • Número 23
    • Año 2013
      • Número 24
      • Número 25
      • Número 26
      • Número 27
      • Número 28
      • Número 29
    • AÑO 2014
      • Número 30
      • Número 31
      • Número 32
      • Número 33
      • Número 34
      • Número 35
    • AÑO 2015
      • Número 36
      • Número 37
      • Número 38
      • Número 39
    • AÑO 2016
      • Número 40
      • Número 41
      • Número 42
      • Número 43
      • Número 44
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
    • Noticias
    • Análisis
    • Opinión
  • Política y Economía
    • Dinar y Dirham
      • S. Umar Vadillo
    • Economía alternativa
    • España
    • Mundo
  • Artículos
    • Entrevistas
    • Conocimiento
    • Educación
    • Historia
    • Shahadas
    • Salud
      • Dieto y Digito
  • Vídeos
    • Entrevistas
    • Reportajes
    • Documentales
    • Conferencias
    • Shahada files
    • Vídeos externos
  • Cultura
    • Libros
    • Pintura
    • Cine
    • Arte
  • Hispanismo
    • Marruecos
  • Islam
    • Cursos MI
    • Libros
    • Adab
    • Jurisprudencia
    • Hadiz
    • Glosario
  • Blogs
    • Omar Hamzeh
  • IH Impreso
    • Año 2010
      • Número 2
      • Número 3
      • Número 4
      • Número 5
      • Número 6
      • Número 7
      • Número 8
      • Número 9
      • Número 10
      • Número 11
    • Año 2011
      • Número 12
      • Número 13
      • Número 14
      • Número 15
      • Número 16
      • Número 17
    • Año 2012
      • Número 18
      • Número 19
      • Número 20
      • Número 21
      • Número 22
      • Número 23
    • Año 2013
      • Número 24
      • Número 25
      • Número 26
      • Número 27
      • Número 28
      • Número 29
    • AÑO 2014
      • Número 30
      • Número 31
      • Número 32
      • Número 33
      • Número 34
      • Número 35
    • AÑO 2015
      • Número 36
      • Número 37
      • Número 38
      • Número 39
    • AÑO 2016
      • Número 40
      • Número 41
      • Número 42
      • Número 43
      • Número 44
Sin resultados
Ver todos los resultados
ISLAM HOY

A propósito del último Premio Cervantes: Juan Goytisolo

Por Yahia Ballesteros
12/01/2015
En Actualidad, Análisis, Cultura, Libros
0 0
0
Share on FacebookShare on TwitterWhatsapp
Juan Goytisolo, Premio Cervantes
Juan Goytisolo, Premio Cervantes

Empezaré por confesar que pocas veces me he visto tan satisfecho por la entrega de un premio de la importancia del Cervantes como en esta ocasión en que el premiado ha sido Juan Goytisolo. Este catalán (Barcelona, 1931), hombre inquieto y excelente escritor ha demostrado con creces su apertura de mente, su visión amplia y equilibrada y su capacidad para ahondar en los entresijos de nuestro momento actual como civilización. En una de sus últimas entrevistas dejaba claro, por ejemplo, hasta qué punto la cultura hispana está marcada por lo mudéjar y la influencia de lo árabe y la presencia del Islam, así como de la lucha larvada y continua entre los conceptos de “cristiano nuevo” y “cristiano viejo”, que subyacen en el subconsciente de los artistas e intelectuales españoles, a menudo sin ellos mismos darse cuenta.

Aunque no es musulmán, su mirada hacia el mundo islámico siempre ha sido de respeto, cuando no declarada simpatía. Dice bastante de ello el que hace mucho que se quedó a vivir en Marruecos. Pero, sobre todo, es un hombre capaz de mirar por encima de clichés y de tópicos injustos, y hasta de entrar en la causa de ellos. Así, en su libro De la Ceca a la Meca, escribe cosas como esta: “En razón de la amenaza que el Islam (árabe o turco) significó para el orbe cristiano entre los siglos VIII y XVII, el mundo musulmán ocupa frente a aquél un puesto central, cualitativamente distinto del de las demás civilizaciones no europeas (budista, brahamánica, etcétera). Ello explica, como ha visto muy bien el historiador tunecino Hichem Djait, la persistencia de una aguda y tenaz ‘sensibilidad antiislámica en todos los niveles del subconsciente europeo’”.

Artículos relacionados

El principal Imam independentista de Kashmir dirige la oración del viernes después de cuatro años

26/09/2023

Empresario saudí adquiere palacio en Portugal

28/08/2023
Cargar más

Y dice esto: “Basta en verdad con abrir cualquier libro de historia para comprobar el uso sistemático de una doble terminología: valorizadora cuando se aplica al orbe occidental, despreciativa de cara a los musulmanes. Por un lado, se habla de “expansión”, “vocación ecuménica”, “misión civilizadora”; por otro, de “invasión”, “avalancha”, “brusca irrupción de hordas”. El mismo manual que pinta con lujo de detalles la crueldad de los sultanes otomanos, cubre con un velo de discreción los autos de fe de la Inquisición o el terror blanco o rojo de nuestras revoluciones. Inútilmente buscaremos la expresión “fanatismo cristiano””.

Y en otra ocasión dijo también: “La situación degradada e injusta en la que viven actualmente la mayoría de los pueblos musulmanes no debe llevarnos a confundir rasgos meramente accidentales con los principios religiosos y éticos que articulan la vida de aquéllos. El Islam es también la arquitectura de Sinán, la palabra profética de Ibn Arabi, la poesía sufí, (…) una admirable sutileza espiritual y el ideal impregnador de Al-Ándalus”.

De su pluma han salido múltiples obras en las que el Islam es, de una u otra forma, protagonista: Crónicas sarracenas, Reivindicación del conde Don Julián, Makbara, En los reinos de taifas, Las virtudes del pájaro solitario, La cuarentena, Estambul otomano, Argelia en el vendaval, El bosque de las letras, El sitio de los sitios, lo que, en un autor no musulmán es bien de agradecer; sobre todo si mira con imparcialidad y libre de los clichés y prejuicios con que lo hacen multitud de escritores e historiadores supuestamente “científicos”.

Y no son pocos los artículos que Goytisolo ha publicado en El País analizando precisamente algunos de esos injustos clichés más propios de la ignorancia y el odio al otro que de una actitud equilibrada y transparente. Así, por citar solo dos de ellos, en el titulado “De la sibila de Delfos a la Virgen de Covadonga”, comenta cómo investigadores recientes han encontrado sospechosos paralelismos entre los relatos “históricos” de la Batalla de Covadonga (Crónica de Alfonso III de Asturias, 866-910), en la que supuestamente comienza la “Reconquista” y, de alguna manera, el origen de lo que luego será España, y los de la derrota de los invasores persas al pie del Monte Parnaso y el templo de Apolo en Delfos que data del siglo V antes de la era cristiana. Y hasta, después, también será muy similar el contenido y los detalles de los inspiradores literarios de Milosevic, Karadzic y los suyos: acá, la España sagrada y allá, la Serbia Celeste; en un caso invasores árabes y en otro turcos; derrota del Guadalete y del campo de los Mirlos; rey don Rodrigo y príncipe Lazar; traidor don Julián y yerno del desdichado príncipe; romancero y pesme… Para los portavoces de dicho relato, la moral y el pensamiento nacionales son producto en ambos casos de una tradición ancestral y determinan de forma imperativa la conducta gloriosa y unánime del pueblo entero. Lo que, a pesar de ser tomados como material científico por muchos historiadores de renombre, para cualquier observador neutral le hace sospechar de que tienen más de leyenda que de historia.

El otro artículo del que quiero hacer referencia es el titulado “El caldo de cultivo del fanatismo”, en el que analiza el origen del wahabismo, su evolución histórica, socio-cultural y económica y los difíciles equilibrios en los que se ve envuelto entre su rigorismo y algunos de los movimientos que han surgido de él de una extremada e incontrolada violencia, y la cercanía a los poderes económicos del mundo occidental con los que quiere estar bien. Su mirada neutral y no islamofóbica, pero sí preocupada por un tipo de Islam que no comprende, puede servirnos también a los musulmanes para entender mejor nuestros propios problemas en el mundo actual. Y cerraré mi artículo con las palabras con las que Goytisolo cierra este último suyo que menciono, a propósito de una invitación que le hicieron para dar una charla sobre cultura islámica en Riad a la que no se decidió a ir: en un país en donde Ibn Rush (Averroes) está prohibido por ser racionalista, Ibn Arabi por místico y Las mil y una noches por “licenciosa”, me dije para mis adentros, ¿de qué clase de cultura estarían hablando?

Etiquetas: Al-AndalusEspañaintelectualislamJuan GoytisololiteraturaPremio Cervantes
Compartir72TweetEnviar
Por favor Registrarse Para unirse a la conversación

El tiempo

ISLAM HOY

ISLAM HOY es la plataforma de comunicación para los musulmanes de habla castellana; para fomentar la unión de los musulmanes, presentar el Islam y a los musulmanes de forma correcta y aportar e incrementar a la sociedad de forma activa y positiva.

Noticias Recientes

  • Las palabras y expresiones en español que provienen del árabe (y que usas a diario quizá sin saberlo)
  • El principal Imam independentista de Kashmir dirige la oración del viernes después de cuatro años
  • Empresario saudí adquiere palacio en Portugal
  • La guerra y la paz, el Gran Juego y el rey tuerto presa de sus propias mentiras
  • Adiós a las herramientas

Categorias

El Reino de Granada fue el último territorio bajo el poder de los árabes en España.

Las palabras y expresiones en español que provienen del árabe (y que usas a diario quizá sin saberlo)

septiembre 27, 2023

El principal Imam independentista de Kashmir dirige la oración del viernes después de cuatro años

septiembre 26, 2023

Empresario saudí adquiere palacio en Portugal

agosto 28, 2023
  • Mezquita de Granada
  • Donaciones
  • Publicidad IH
  • Contacto
  • Redaccion

© 2019 IslamHoy - by ITDecastro.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
    • Noticias
    • Análisis
    • Opinión
  • Artículos
    • Historia
    • Conocimiento
  • Islam
  • Cultura
  • Vídeos
  • Entrar
  • Registrarse

© 2019 IslamHoy - by ITDecastro.

¡Bienvenido de nuevo!

Entrar con Facebook
Entrar con Google+
O

Entrar a su cuenta

¿Ha olvidado su contraseña? Registrarse

Crear nueva cuenta

Registrarse con Facebook
Registrarse con Google+
O

Rellene el formulario para registrarse

Usted consiente, a través de este botón, al tratamiento de sus datos con las finalidades descritas en la Política de Privacidad..
Todos los campos son obligatorios Entrar

Recuperar contraseña

Por favor, introduzca su usuario y correo para resetear su contraseña

Entrar
Esta página utiliza cookies y otras tecnologías para que podamos mejorar su experiencia en nuestros sitios. Más información..