• Actualidad
    • Noticias
    • Análisis
    • Opinión
  • Artículos
    • Historia
    • Conocimiento
  • Islam
  • Cultura
  • Vídeos
viernes, 31 marzo , 2023
  • Entrar
  • Registrarse
ISLAM HOY
Madrasa Editorial
  • Actualidad
    • Noticias
    • Análisis
    • Opinión
  • Política y Economía
    • Dinar y Dirham
      • S. Umar Vadillo
    • Economía alternativa
    • España
    • Mundo
  • Artículos
    • Entrevistas
    • Conocimiento
    • Educación
    • Historia
    • Shahadas
    • Salud
      • Dieto y Digito
  • Vídeos
    • Entrevistas
    • Reportajes
    • Documentales
    • Conferencias
    • Shahada files
    • Vídeos externos
  • Cultura
    • Libros
    • Pintura
    • Cine
    • Arte
  • Hispanismo
    • Marruecos
  • Islam
    • Cursos MI
    • Libros
    • Adab
    • Jurisprudencia
    • Hadiz
    • Glosario
  • Blogs
    • Omar Hamzeh
  • IH Impreso
    • Año 2010
      • Número 2
      • Número 3
      • Número 4
      • Número 5
      • Número 6
      • Número 7
      • Número 8
      • Número 9
      • Número 10
      • Número 11
    • Año 2011
      • Número 12
      • Número 13
      • Número 14
      • Número 15
      • Número 16
      • Número 17
    • Año 2012
      • Número 18
      • Número 19
      • Número 20
      • Número 21
      • Número 22
      • Número 23
    • Año 2013
      • Número 24
      • Número 25
      • Número 26
      • Número 27
      • Número 28
      • Número 29
    • AÑO 2014
      • Número 30
      • Número 31
      • Número 32
      • Número 33
      • Número 34
      • Número 35
    • AÑO 2015
      • Número 36
      • Número 37
      • Número 38
      • Número 39
    • AÑO 2016
      • Número 40
      • Número 41
      • Número 42
      • Número 43
      • Número 44
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
    • Noticias
    • Análisis
    • Opinión
  • Política y Economía
    • Dinar y Dirham
      • S. Umar Vadillo
    • Economía alternativa
    • España
    • Mundo
  • Artículos
    • Entrevistas
    • Conocimiento
    • Educación
    • Historia
    • Shahadas
    • Salud
      • Dieto y Digito
  • Vídeos
    • Entrevistas
    • Reportajes
    • Documentales
    • Conferencias
    • Shahada files
    • Vídeos externos
  • Cultura
    • Libros
    • Pintura
    • Cine
    • Arte
  • Hispanismo
    • Marruecos
  • Islam
    • Cursos MI
    • Libros
    • Adab
    • Jurisprudencia
    • Hadiz
    • Glosario
  • Blogs
    • Omar Hamzeh
  • IH Impreso
    • Año 2010
      • Número 2
      • Número 3
      • Número 4
      • Número 5
      • Número 6
      • Número 7
      • Número 8
      • Número 9
      • Número 10
      • Número 11
    • Año 2011
      • Número 12
      • Número 13
      • Número 14
      • Número 15
      • Número 16
      • Número 17
    • Año 2012
      • Número 18
      • Número 19
      • Número 20
      • Número 21
      • Número 22
      • Número 23
    • Año 2013
      • Número 24
      • Número 25
      • Número 26
      • Número 27
      • Número 28
      • Número 29
    • AÑO 2014
      • Número 30
      • Número 31
      • Número 32
      • Número 33
      • Número 34
      • Número 35
    • AÑO 2015
      • Número 36
      • Número 37
      • Número 38
      • Número 39
    • AÑO 2016
      • Número 40
      • Número 41
      • Número 42
      • Número 43
      • Número 44
Sin resultados
Ver todos los resultados
ISLAM HOY

Occidente y el conocimiento

Por Ya`qub Gonzalez
01/07/2016
En AÑO 2016, IH Impreso, Número 43
0 0
0
Share on FacebookShare on TwitterWhatsapp

Al-lah, enaltecido Sea, dice en el Corán: “Y no he creado a los genios y a los hombres sino para que Me adoren” (Sura de Los que levantan un torbellino, 56). Ciertos comentaristas del Corán dicen que este adorar significa también conocer, y de hecho hay un hadiz qudsi, un dicho del Profeta, paz y bendiciones sobre él, de entre aquellos en los que Al-lah, ta’ala, es citado en primera persona, que dice: “Yo era un tesoro escondido y quise ser conocido e hice la creación”. Este conocimiento dista una enormidad de lo que nuestra sociedad occidental entiende por conocimiento, y, en efecto, son de una naturaleza tan distinta que el segundo oblitera al primero de un modo en que ni siquiera lo sospecha.

Pues bien, esta clausura ha llegado a ser el sello distintivo del conocimiento de la sociedad moderna, de tal manera que le endosa a éste una ceguera y un hándicap por el que ha perdido la capacidad de captar la parte más importante de la realidad y, con ello, el derecho a llamarse tal, justamente porque es lo obviado en ese conocimiento lo que hace humano al ser humano, y mientras que la modernidad lo ha denominado ostentosamente homo sapiens, a partir de esa falencia la ignorancia es lo que se le ha ido pegando a su piel de una manera doble, ya que no sólo no sabe, sino que además no sabe que no sabe. Dicha ignorancia es lo que en árabe se conoce como yahilía, y en el mundo moderno ésta suele aparecer incluso revestida de una apariencia que pareciese lo contrario cuando se muestra bajo el ropaje del dominio de ciertos conocimientos considerados básicos en relación a lo que se cree que las cosas son, pues dicho saber está basado en la pretensión de que la creencia está allí superada y que su visión se corresponde exactamente con lo que las cosas son.

Artículos relacionados

Editorial n.º 44

02/11/2016

La fuerza de los musulmanes en Cataluña

02/09/2016
Cargar más

No obstante, hay una larga tradición de pensadores occidentales que han impugnado varios aspectos de esta situación. Nietzsche, por ejemplo, en Consideraciones intempestivas dice: “El hombre de ciencia es una verdadera paradoja: ese hombre está rodeado por los problemas más terribles, que tienen clavada en él su mirada, ese hombre va caminando al lado de abismos, y a lo que él se dedica es a cortar una flor y a contar sus estambres. No se trata de un embo­tamiento del conocer: pues el hombre de ciencia se enar­dece con su instinto de conocer y de descubrir y no exis­te para él placer mayor que el de aumentar el tesoro de sus saberes. Pero se comporta como el más engreído de los haraganes favorecidos por la fortuna: para él es como si la existencia no fuera una cosa que no tiene remedio y que da mucho que pensar, sino una posesión firme que tuviera garantizado el durar eternamente”. De algún modo con ello Nietzsche sugiere uno de los aspectos implicados en la ceguera de esta mal llamada ciencia o conocimiento: en ella yace obturado el conocimiento de que somos seres que vamos a morir. Es decir, no es que ello falte como información, pues como tal está, pero sólo como tal, puesto que bajo su aprensión de las cosas la muerte es algo natural, lo que, traducido a sus implicaciones, significa nada que merezca interrogantes, puesto que allí se acaba todo, pues no hay nada más que lo que “hay aquí”, como si ese aquí encerrara todo lo que aquí hay. Este es el punto ciego del conocimiento de Occidente, la perspectiva naturalista, y algo a lo que podríamos llamar la “metafísica de la inmanencia”, puesto que como no se puede demostrar que haya algo más, aunque tampoco es demostrable que no lo haya, se asume lo primero, porque se ha escogido arbitrariamente que las demostraciones son los procedimientos que plantean el límite que permite distinguir lo que es real de lo que no lo es, por lo que los fundamentos no demostrables de la realidad quedan ocultos y más allá de toda accesibilidad, y el ser humano, en lugar de descender de los monos -como relata su mitología darwiniana-, es descendido al nivel de los primates pero con el pomposo apelativo de sapiens (si bien el término en árabe para ser humano comparte con el término olvidar –antes que con saber- una misma raíz), puesto que deja de lado uno de los aspectos más importantes de la intelección y del conocimiento además de la reflexión –la que podría considerarse la sustancia del verdadero pensar de cuya carencia la ciencia adolece-, relacionado con la capacidad de re-conocer, ya que el conocimiento, antes de la modernidad y el método científico, estuvo relacionado siempre con la capacidad de captar directamente las cosas, por lo que puede verse la diferencia entre un tipo y otro de conocimiento, pues uno permite instrumentalizar al mundo pero impide su comprensión y la comprensión de su sentido, mientras que el otro tipo de conocimiento incluye la comprensión del mundo, su sentido y fundamento, y no excluye su instrumentalización no obstante la subordina a lo primero.

CompartirTweetEnviar
Por favor Registrarse Para unirse a la conversación

El tiempo

ISLAM HOY

ISLAM HOY es la plataforma de comunicación para los musulmanes de habla castellana; para fomentar la unión de los musulmanes, presentar el Islam y a los musulmanes de forma correcta y aportar e incrementar a la sociedad de forma activa y positiva.

Noticias Recientes

  • La traición y rendición del pseudoliderazgo europeo se acaba
  • El instante peligroso
  • Los turcomanos: Origen y desarrollo hasta la formación del estado otomano
  • El conflicto de Ucrania y la pandemia de los banqueros
  • La broma, el covid y la Invasión de Rusia a Ucrania

Categorias

La traición y rendición del pseudoliderazgo europeo se acaba

noviembre 11, 2022

El instante peligroso

agosto 1, 2022

Los turcomanos: Origen y desarrollo hasta la formación del estado otomano

mayo 6, 2022
  • Mezquita de Granada
  • Donaciones
  • Publicidad IH
  • Contacto
  • Redaccion

© 2019 IslamHoy - by ITDecastro.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
    • Noticias
    • Análisis
    • Opinión
  • Artículos
    • Historia
    • Conocimiento
  • Islam
  • Cultura
  • Vídeos
  • Entrar
  • Registrarse

© 2019 IslamHoy - by ITDecastro.

¡Bienvenido de nuevo!

Entrar con Facebook
Entrar con Google+
O

Entrar a su cuenta

¿Ha olvidado su contraseña? Registrarse

Crear nueva cuenta

Registrarse con Facebook
Registrarse con Google+
O

Rellene el formulario para registrarse

Usted consiente, a través de este botón, al tratamiento de sus datos con las finalidades descritas en la Política de Privacidad..
Todos los campos son obligatorios Entrar

Recuperar contraseña

Por favor, introduzca su usuario y correo para resetear su contraseña

Entrar
Esta página utiliza cookies y otras tecnologías para que podamos mejorar su experiencia en nuestros sitios. Más información..