• Actualidad
    • Noticias
    • Análisis
    • Opinión
  • Artículos
    • Historia
    • Conocimiento
  • Islam
  • Cultura
  • Vídeos
jueves, 16 marzo , 2023
  • Entrar
  • Registrarse
ISLAM HOY
Madrasa Editorial
  • Actualidad
    • Noticias
    • Análisis
    • Opinión
  • Política y Economía
    • Dinar y Dirham
      • S. Umar Vadillo
    • Economía alternativa
    • España
    • Mundo
  • Artículos
    • Entrevistas
    • Conocimiento
    • Educación
    • Historia
    • Shahadas
    • Salud
      • Dieto y Digito
  • Vídeos
    • Entrevistas
    • Reportajes
    • Documentales
    • Conferencias
    • Shahada files
    • Vídeos externos
  • Cultura
    • Libros
    • Pintura
    • Cine
    • Arte
  • Hispanismo
    • Marruecos
  • Islam
    • Cursos MI
    • Libros
    • Adab
    • Jurisprudencia
    • Hadiz
    • Glosario
  • Blogs
    • Omar Hamzeh
  • IH Impreso
    • Año 2010
      • Número 2
      • Número 3
      • Número 4
      • Número 5
      • Número 6
      • Número 7
      • Número 8
      • Número 9
      • Número 10
      • Número 11
    • Año 2011
      • Número 12
      • Número 13
      • Número 14
      • Número 15
      • Número 16
      • Número 17
    • Año 2012
      • Número 18
      • Número 19
      • Número 20
      • Número 21
      • Número 22
      • Número 23
    • Año 2013
      • Número 24
      • Número 25
      • Número 26
      • Número 27
      • Número 28
      • Número 29
    • AÑO 2014
      • Número 30
      • Número 31
      • Número 32
      • Número 33
      • Número 34
      • Número 35
    • AÑO 2015
      • Número 36
      • Número 37
      • Número 38
      • Número 39
    • AÑO 2016
      • Número 40
      • Número 41
      • Número 42
      • Número 43
      • Número 44
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
    • Noticias
    • Análisis
    • Opinión
  • Política y Economía
    • Dinar y Dirham
      • S. Umar Vadillo
    • Economía alternativa
    • España
    • Mundo
  • Artículos
    • Entrevistas
    • Conocimiento
    • Educación
    • Historia
    • Shahadas
    • Salud
      • Dieto y Digito
  • Vídeos
    • Entrevistas
    • Reportajes
    • Documentales
    • Conferencias
    • Shahada files
    • Vídeos externos
  • Cultura
    • Libros
    • Pintura
    • Cine
    • Arte
  • Hispanismo
    • Marruecos
  • Islam
    • Cursos MI
    • Libros
    • Adab
    • Jurisprudencia
    • Hadiz
    • Glosario
  • Blogs
    • Omar Hamzeh
  • IH Impreso
    • Año 2010
      • Número 2
      • Número 3
      • Número 4
      • Número 5
      • Número 6
      • Número 7
      • Número 8
      • Número 9
      • Número 10
      • Número 11
    • Año 2011
      • Número 12
      • Número 13
      • Número 14
      • Número 15
      • Número 16
      • Número 17
    • Año 2012
      • Número 18
      • Número 19
      • Número 20
      • Número 21
      • Número 22
      • Número 23
    • Año 2013
      • Número 24
      • Número 25
      • Número 26
      • Número 27
      • Número 28
      • Número 29
    • AÑO 2014
      • Número 30
      • Número 31
      • Número 32
      • Número 33
      • Número 34
      • Número 35
    • AÑO 2015
      • Número 36
      • Número 37
      • Número 38
      • Número 39
    • AÑO 2016
      • Número 40
      • Número 41
      • Número 42
      • Número 43
      • Número 44
Sin resultados
Ver todos los resultados
ISLAM HOY

Mi definición de Estado (IV): ¿Es adecuada la denominación “Estado”?

Por Sheij Umar Ibrahim Vadillo
24/02/2014
En Política y Economía, S. Umar Vadillo
0 0
0
Share on FacebookShare on TwitterWhatsapp

Sheij Umar Ibrahim Vadillo

Esta es la cuarta parte de una serie, para leer las tres anteriores:

  • I – Introducción
  • II – El Acontecimiento
  • III – La necesidad de un nombre

¿Resulta adecuada la denominación “Estado” para esta nueva institución? Creo que sí. La palabra “Estado”, por sí misma, necesita una definición. El primer asunto es que bien es sabido que el Estado es un fenómeno relativamente nuevo en la historia. Andrew Vincent, en su libro “Teorías del Estado” (“Theories of the State”) escribe:

Artículos relacionados

Espacio Libre de Apartheid Israelí (ELAI)

05/03/2015
Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE).

La enfermedad del estado

20/02/2015
Cargar más

Muchos antropólogos y sociólogos argumentarían que hay un rico conjunto de sociedades pre estatales y sociedades sin Estado. La mayoría de los expertos están hoy por hoy de acuerdo en que el Estado es un fenómeno comparativamente reciente en términos de la historia de la existencia social. Si aquellas sociedades estaban sujetas a la autoridad y las normas, es factible hablar de que existe la política, pero no el Estado.

Desde un punto de vista meramente histórico, el primer uso moderno de la palabra Estado es atribuido a Maquiavelo (“lo stato”) en su “Príncipe”. Maquiavelo estaba fascinado por César Borgia, no tanto por lo relativo a su persona, sino más bien por la “estructura del nuevo estado” que él había creado. Maquiavelo fue el primer pensador que percibió completamente lo que significaba esta nueva estructura. Sin embargo, de acuerdo con J.H. Hexter, quien examinó los 115 usos de “lo stato” en “El Príncipe”, Maquiavelo no lo relaciona con “Estado” en el moderno sentido jurídico, sino, más bien, a la idea medieval del “estatus” o la “condición”, como en la expresión “status regni”. Sostiene que el uso moderno de la palabra puede haber sido inspirado por Maquiavelo, pero fue sólo acuñado por los pensadores franceses del siglo XVI como Du Haillan, Bude y Bodin, amén de políticos como Richelieu. En Inglaterra, en cambio, la palabra llegó mucho después y las expresiones preferidas en el pensamiento político convencional seguían siendo, en el quinientos, “commonwealth”, “kingdom” o “realm”

Para Jean Bodin, este asunto está relacionado con la idea de soberanía. Francia estaba saliendo a marchas forzadas del feudalismo en las guerras de religión. Bodin define soberanía como un “poder supremo sobre los ciudadanos y sujetos carente de restricciones legales”. Este atributo todavía pertenecía a la figura del rey, y solamente cuando ésta desaparece, entre los siglos XVII y XVIII, la palabra “Estado” adquiere su supremacía.

La soberanía se expresa entonces en la “personalidad del Estado”. Según esta idea, se le atribuyen al Estados los atributos de la persona, la capacidad de tener deberes y derechos, la habilidad para actuar, etc. La personalidad es legal, no física o psicológica. En este punto, el Estado adquiere su sentido moderno como la persona abstracta con autoridad, desconectada en todo modo de los individuos.

Este apunte del uso de la palabra coincide temporalmente con lo que hemos llamado el acontecimiento, que tuvo lugar en Gran Bretaña tras la decapitación del rey. Desde mi punto de vista, esta transferencia de soberanía del rey al Estado es crucial para reforzar el uso moderno de la palabra en un reconocimiento de que se había creado una nueva entidad, aunque no tanto en los términos del acontecimiento en el que basó mi definición, siendo, sin embargo, simultánea a él.

En relación al gobierno, Vincent sostiene lo siguiente:

El Estado es un buen ejemplo de esa disputabilidad esencial. Sin embargo, uno debe mostrarse precavido para no tomar la disputabilidad esencial como una asunción dogmática. Resulta útil, en términos educativos, reconocer que hay diversas perspectivas sobre el Estado que deben ser explicadas. El Estado no es, ciertamente, una sola cosa. Necesita ser desempaquetado. Pero no necesitamos continuar a partir de esto para concluir que no hay terreno alguno para adoptar finalmente una visión particular del Estado, o que éste debe ser siempre objeto de disputa. Hay ciertas singularidades lógicas en semejante visión conectada con una disputabilidad esencial adoptada de un modo dogmático. Parece haber una reclamación implícita de que todas las concepciones presentes y futuras deben ser, en principio, sujetas a tal disputa. Esto es una forma invertida de esencialismo que hace que la tesis de la contestabilidad esencial se conteste a sí misma. Una postura más equilibrada es que, en el momento presente, no hay ni explicaciones del Estado completamente satisfactorias ni campos empíricos definitivos que puedan acordar con una teoría de prueba y análisis. Debemos prestar atención al modo en que se ha empleado el concepto, el cual refleja valores y visiones de la naturaleza humana y constituye una realidad política. Puesto que las teorías del Estado reflejan tales valores fundamentales e imágenes propias, es importante abrirlas a la discusión, la crítica y el desacuerdo. Disputar acerca de la naturaleza del Estado es disputar acerca del carácter de la existencia social. Resulta dudoso que una diatriba sin fin sea posible o fructífera.

¿Es la palabra “Estado” la adecuada para esta nueva institución? Creo que sí. Nosotros, los musulmanes, necesitamos tener nuestra propia definición, nuestro propio entendimiento de este ente ajeno a la luz de nuestra visión del mundo. Es únicamente bajo esa luz bajo la que mi definición puede o no tener valor.


  • Traducción del blog de Sheij Umar Ibrahim Vadillo por Nasim Abdassami Paredes
Etiquetas: definición de estadoEstadoSheij Umar Ibrahim Vadillo
Compartir1TweetEnviar
Por favor Registrarse Para unirse a la conversación

El tiempo

ISLAM HOY

ISLAM HOY es la plataforma de comunicación para los musulmanes de habla castellana; para fomentar la unión de los musulmanes, presentar el Islam y a los musulmanes de forma correcta y aportar e incrementar a la sociedad de forma activa y positiva.

Noticias Recientes

  • La traición y rendición del pseudoliderazgo europeo se acaba
  • El instante peligroso
  • Los turcomanos: Origen y desarrollo hasta la formación del estado otomano
  • El conflicto de Ucrania y la pandemia de los banqueros
  • La broma, el covid y la Invasión de Rusia a Ucrania

Categorias

La traición y rendición del pseudoliderazgo europeo se acaba

noviembre 11, 2022

El instante peligroso

agosto 1, 2022

Los turcomanos: Origen y desarrollo hasta la formación del estado otomano

mayo 6, 2022
  • Mezquita de Granada
  • Donaciones
  • Publicidad IH
  • Contacto
  • Redaccion

© 2019 IslamHoy - by ITDecastro.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
    • Noticias
    • Análisis
    • Opinión
  • Artículos
    • Historia
    • Conocimiento
  • Islam
  • Cultura
  • Vídeos
  • Entrar
  • Registrarse

© 2019 IslamHoy - by ITDecastro.

¡Bienvenido de nuevo!

Entrar con Facebook
Entrar con Google+
O

Entrar a su cuenta

¿Ha olvidado su contraseña? Registrarse

Crear nueva cuenta

Registrarse con Facebook
Registrarse con Google+
O

Rellene el formulario para registrarse

Usted consiente, a través de este botón, al tratamiento de sus datos con las finalidades descritas en la Política de Privacidad..
Todos los campos son obligatorios Entrar

Recuperar contraseña

Por favor, introduzca su usuario y correo para resetear su contraseña

Entrar
Esta página utiliza cookies y otras tecnologías para que podamos mejorar su experiencia en nuestros sitios. Más información..