• Actualidad
    • Noticias
    • Análisis
    • Opinión
  • Artículos
    • Historia
    • Conocimiento
  • Islam
  • Cultura
  • Vídeos
viernes, 31 marzo , 2023
  • Entrar
  • Registrarse
ISLAM HOY
Madrasa Editorial
  • Actualidad
    • Noticias
    • Análisis
    • Opinión
  • Política y Economía
    • Dinar y Dirham
      • S. Umar Vadillo
    • Economía alternativa
    • España
    • Mundo
  • Artículos
    • Entrevistas
    • Conocimiento
    • Educación
    • Historia
    • Shahadas
    • Salud
      • Dieto y Digito
  • Vídeos
    • Entrevistas
    • Reportajes
    • Documentales
    • Conferencias
    • Shahada files
    • Vídeos externos
  • Cultura
    • Libros
    • Pintura
    • Cine
    • Arte
  • Hispanismo
    • Marruecos
  • Islam
    • Cursos MI
    • Libros
    • Adab
    • Jurisprudencia
    • Hadiz
    • Glosario
  • Blogs
    • Omar Hamzeh
  • IH Impreso
    • Año 2010
      • Número 2
      • Número 3
      • Número 4
      • Número 5
      • Número 6
      • Número 7
      • Número 8
      • Número 9
      • Número 10
      • Número 11
    • Año 2011
      • Número 12
      • Número 13
      • Número 14
      • Número 15
      • Número 16
      • Número 17
    • Año 2012
      • Número 18
      • Número 19
      • Número 20
      • Número 21
      • Número 22
      • Número 23
    • Año 2013
      • Número 24
      • Número 25
      • Número 26
      • Número 27
      • Número 28
      • Número 29
    • AÑO 2014
      • Número 30
      • Número 31
      • Número 32
      • Número 33
      • Número 34
      • Número 35
    • AÑO 2015
      • Número 36
      • Número 37
      • Número 38
      • Número 39
    • AÑO 2016
      • Número 40
      • Número 41
      • Número 42
      • Número 43
      • Número 44
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
    • Noticias
    • Análisis
    • Opinión
  • Política y Economía
    • Dinar y Dirham
      • S. Umar Vadillo
    • Economía alternativa
    • España
    • Mundo
  • Artículos
    • Entrevistas
    • Conocimiento
    • Educación
    • Historia
    • Shahadas
    • Salud
      • Dieto y Digito
  • Vídeos
    • Entrevistas
    • Reportajes
    • Documentales
    • Conferencias
    • Shahada files
    • Vídeos externos
  • Cultura
    • Libros
    • Pintura
    • Cine
    • Arte
  • Hispanismo
    • Marruecos
  • Islam
    • Cursos MI
    • Libros
    • Adab
    • Jurisprudencia
    • Hadiz
    • Glosario
  • Blogs
    • Omar Hamzeh
  • IH Impreso
    • Año 2010
      • Número 2
      • Número 3
      • Número 4
      • Número 5
      • Número 6
      • Número 7
      • Número 8
      • Número 9
      • Número 10
      • Número 11
    • Año 2011
      • Número 12
      • Número 13
      • Número 14
      • Número 15
      • Número 16
      • Número 17
    • Año 2012
      • Número 18
      • Número 19
      • Número 20
      • Número 21
      • Número 22
      • Número 23
    • Año 2013
      • Número 24
      • Número 25
      • Número 26
      • Número 27
      • Número 28
      • Número 29
    • AÑO 2014
      • Número 30
      • Número 31
      • Número 32
      • Número 33
      • Número 34
      • Número 35
    • AÑO 2015
      • Número 36
      • Número 37
      • Número 38
      • Número 39
    • AÑO 2016
      • Número 40
      • Número 41
      • Número 42
      • Número 43
      • Número 44
Sin resultados
Ver todos los resultados
ISLAM HOY

Las uvas del vecino

Por Redacción
02/04/2013
En Año 2013, Economía alternativa, IH Impreso, Número 25, Relatos
0 0
0
Share on FacebookShare on TwitterWhatsapp

Jalid Nieto

Sevilla

Artículos relacionados

Tierra de gigantes, tumba de imperios

22/08/2021

Spirou y Los soviets

22/03/2021
Cargar más

[unordered_list style=»green-dot»]

  • Vivo en una tierra con muchas historias ignoradas. Las más importantes son las que suceden y sucedieron entre las gentes de este lugar.

[/unordered_list]

Las uvas del vecinoVivo en una tierra con muchas historias ignoradas. Las más importantes son las que suceden y sucedieron entre las gentes de este lugar.

La que hoy relato puede ser una de esas que podían estar enterradas en el olvido,  aunque perviviese en el agradecimiento.

La destrucción de la vecindad como hecho social ha sido un fenómeno ampliamente analizado como consecuencia de la aplicación de los principios del urbanismo capitalista, que clasifica los espacios y hábitats según la capacidad adquisitiva de los individuos que pretenden adquirir una vivienda.

El movimiento vecinal jugó un importante papel en la sociedad del final de la era de Franco. Los barrios periféricos de las grandes ciudades, entre los años 70 y 80 del siglo pasado, fueron una escuela de aprendizaje social para los vecinos que querían mejorar sus condiciones de vida; sobre todo, en lo que se refiere a dotaciones sociales e infraestructuras. Pero este referente ha sido engullido por la maquinaría de destrucción económica y de las relaciones sociales: política y bancos.

Aparecen no obstante brotes en los movimientos anti-desahucios, donde el papel de la vecindad  está siendo vital para frenar la voracidad exterminadora de la banca.

Pero salvando estas acciones puntuales, cuando queremos referirnos a nuestras experiencias como vecinos, generalmente nos refugiamos en nuestros recuerdos. Buscamos referentes en nuestra infancia o nuestro pueblo. Rememoramos las tertulias de verano en las puertas de las casas, donde los vecinos formaban corros para tomar el fresco y contar historias; la ayuda precisa cuando faltaba algo en la cocina; las entradas  y salidas de las casas de nuestros vecinos más próximos como si fuera la nuestra, y, sobre todo, esa proximidad verdadera que comparte buenos y malos momentos y es solidaria en la dificultad.

Todo ello nos dejó un ideario sobre el significado de la vecindad, pero hay más. Hay algo que responde al mandato divino, lo sepamos o no lo sepamos, algo que es puesto en práctica por personas que no han perdido la genética social sana en su forma de vivir, gente que está ahí, sin llamar la atención, a nuestro lado.

En la relación con Antonio, nuestro vecino, un hombre de campo que cultiva una hermosa huerta junto a nuestra casa, todo ocurre de una manera natural; y lo que hace no es para darse importancia, ni creo que él mismo se la dé. Nos facilita la electricidad; por el pozo que compartimos, nos pasa cubos llenos de naranjas cuando las recoge en invierno; y, cuando recoge sus exquisitas patatas, también llegan a nuestra mesa. Pero lo de las uvas fue algo más.

Hace unos años observé que una hermosa parra había trepado por la malla metálica que separa mi casa de la suya. Era el mes de julio. Los racimos de uva comenzaban a pronunciarse con un verde intenso, macizo. Me dije: “Este invierno el vecino no ha podado la parra, y su cosecha se dispone hacia mi terreno, ¿qué haremos con ella?”. Pasó el tiempo y el calor denso del verano de Sevilla hizo madurar aquellos racimos que pendían de los sarmientos que habían invadido la valla sur de la casa. Llegaron a su mejor punto, y, aunque habíamos tomado algunas para probarlas, no nos atrevíamos a cogerlas sin su permiso.

Una mañana, después de saludarnos, le dije que si quería coger las uvas podía pasar a nuestra casa. Contestó como suele hacerlo, francamente, sin dar importancia a sus asuntos. Dijo: “El invierno pasado, cuando podé las parras, dejé esa como está para que disfrutarais del fruto en vuestra casa».

Mi corazón dio un vuelco; muchos significados se hicieron presentes, y la emoción casi me desborda. El regalo de mi vecino no era algo fortuito; casi nueve meses antes, cuando vio como esa parra crecía hacia el lado de mi linde, pensó en nosotros y dejó los sarmientos crecidos.

En su actitud no había ideología social, ni solidaridad en la dificultad. Este gesto me enseñaba cómo desear algo bueno  para otra persona, tu vecino,  porque es tu vecino.

Dijo el Mensajero de Allah, que Allah le bendiga y dé paz:

“Tanta era la insistencia de Yibril, la paz con él, en que hiciera el bien al vecino que llegué a pensar que me pediría asignar una porción de herencia al vecino” (Bujari y Muslim).

Aquella noche tomé un capazo lleno de racimos y los llevé a la reunión que hacemos todas las noches de los jueves en la mezquita, y en los postres todos probaron las uvas de Antonio y oyeron  esta historia que renovó nuestra esperanza.

 

 

 

CompartirTweetEnviar
Por favor Registrarse Para unirse a la conversación

El tiempo

ISLAM HOY

ISLAM HOY es la plataforma de comunicación para los musulmanes de habla castellana; para fomentar la unión de los musulmanes, presentar el Islam y a los musulmanes de forma correcta y aportar e incrementar a la sociedad de forma activa y positiva.

Noticias Recientes

  • La traición y rendición del pseudoliderazgo europeo se acaba
  • El instante peligroso
  • Los turcomanos: Origen y desarrollo hasta la formación del estado otomano
  • El conflicto de Ucrania y la pandemia de los banqueros
  • La broma, el covid y la Invasión de Rusia a Ucrania

Categorias

La traición y rendición del pseudoliderazgo europeo se acaba

noviembre 11, 2022

El instante peligroso

agosto 1, 2022

Los turcomanos: Origen y desarrollo hasta la formación del estado otomano

mayo 6, 2022
  • Mezquita de Granada
  • Donaciones
  • Publicidad IH
  • Contacto
  • Redaccion

© 2019 IslamHoy - by ITDecastro.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
    • Noticias
    • Análisis
    • Opinión
  • Artículos
    • Historia
    • Conocimiento
  • Islam
  • Cultura
  • Vídeos
  • Entrar
  • Registrarse

© 2019 IslamHoy - by ITDecastro.

¡Bienvenido de nuevo!

Entrar con Facebook
Entrar con Google+
O

Entrar a su cuenta

¿Ha olvidado su contraseña? Registrarse

Crear nueva cuenta

Registrarse con Facebook
Registrarse con Google+
O

Rellene el formulario para registrarse

Usted consiente, a través de este botón, al tratamiento de sus datos con las finalidades descritas en la Política de Privacidad..
Todos los campos son obligatorios Entrar

Recuperar contraseña

Por favor, introduzca su usuario y correo para resetear su contraseña

Entrar
Esta página utiliza cookies y otras tecnologías para que podamos mejorar su experiencia en nuestros sitios. Más información..