• Actualidad
    • Noticias
    • Análisis
    • Opinión
  • Artículos
    • Historia
    • Conocimiento
  • Islam
  • Cultura
  • Vídeos
jueves, 23 marzo , 2023
  • Entrar
  • Registrarse
ISLAM HOY
Madrasa Editorial
  • Actualidad
    • Noticias
    • Análisis
    • Opinión
  • Política y Economía
    • Dinar y Dirham
      • S. Umar Vadillo
    • Economía alternativa
    • España
    • Mundo
  • Artículos
    • Entrevistas
    • Conocimiento
    • Educación
    • Historia
    • Shahadas
    • Salud
      • Dieto y Digito
  • Vídeos
    • Entrevistas
    • Reportajes
    • Documentales
    • Conferencias
    • Shahada files
    • Vídeos externos
  • Cultura
    • Libros
    • Pintura
    • Cine
    • Arte
  • Hispanismo
    • Marruecos
  • Islam
    • Cursos MI
    • Libros
    • Adab
    • Jurisprudencia
    • Hadiz
    • Glosario
  • Blogs
    • Omar Hamzeh
  • IH Impreso
    • Año 2010
      • Número 2
      • Número 3
      • Número 4
      • Número 5
      • Número 6
      • Número 7
      • Número 8
      • Número 9
      • Número 10
      • Número 11
    • Año 2011
      • Número 12
      • Número 13
      • Número 14
      • Número 15
      • Número 16
      • Número 17
    • Año 2012
      • Número 18
      • Número 19
      • Número 20
      • Número 21
      • Número 22
      • Número 23
    • Año 2013
      • Número 24
      • Número 25
      • Número 26
      • Número 27
      • Número 28
      • Número 29
    • AÑO 2014
      • Número 30
      • Número 31
      • Número 32
      • Número 33
      • Número 34
      • Número 35
    • AÑO 2015
      • Número 36
      • Número 37
      • Número 38
      • Número 39
    • AÑO 2016
      • Número 40
      • Número 41
      • Número 42
      • Número 43
      • Número 44
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
    • Noticias
    • Análisis
    • Opinión
  • Política y Economía
    • Dinar y Dirham
      • S. Umar Vadillo
    • Economía alternativa
    • España
    • Mundo
  • Artículos
    • Entrevistas
    • Conocimiento
    • Educación
    • Historia
    • Shahadas
    • Salud
      • Dieto y Digito
  • Vídeos
    • Entrevistas
    • Reportajes
    • Documentales
    • Conferencias
    • Shahada files
    • Vídeos externos
  • Cultura
    • Libros
    • Pintura
    • Cine
    • Arte
  • Hispanismo
    • Marruecos
  • Islam
    • Cursos MI
    • Libros
    • Adab
    • Jurisprudencia
    • Hadiz
    • Glosario
  • Blogs
    • Omar Hamzeh
  • IH Impreso
    • Año 2010
      • Número 2
      • Número 3
      • Número 4
      • Número 5
      • Número 6
      • Número 7
      • Número 8
      • Número 9
      • Número 10
      • Número 11
    • Año 2011
      • Número 12
      • Número 13
      • Número 14
      • Número 15
      • Número 16
      • Número 17
    • Año 2012
      • Número 18
      • Número 19
      • Número 20
      • Número 21
      • Número 22
      • Número 23
    • Año 2013
      • Número 24
      • Número 25
      • Número 26
      • Número 27
      • Número 28
      • Número 29
    • AÑO 2014
      • Número 30
      • Número 31
      • Número 32
      • Número 33
      • Número 34
      • Número 35
    • AÑO 2015
      • Número 36
      • Número 37
      • Número 38
      • Número 39
    • AÑO 2016
      • Número 40
      • Número 41
      • Número 42
      • Número 43
      • Número 44
Sin resultados
Ver todos los resultados
ISLAM HOY

La civilización tecnológica o el síndrome de Diógenes

Por Redacción
27/05/2013
En Año 2013, Artículos, IH Impreso, Número 26
0 0
0
Share on FacebookShare on TwitterWhatsapp

El cuadro de Diógenes, Jerome Gerôme (1860)

Mencionar el llamado “síndrome de Diógenes” en seguida nos hace pensar en esa patología que sufren algunas personas aisladas, con frecuencia ya ancianas, cuya compulsión las lleva a acumular cosas y cosas, como si los objetos pudieran defenderlas de su miedo a la soledad, a la provisión (su falta, más bien) y, al final, a la muerte.

Artículos relacionados

El instante peligroso

01/08/2022

Los turcomanos: Origen y desarrollo hasta la formación del estado otomano

06/05/2022
Cargar más

Pero… ¿se nos ha ocurrido pensar que esa enfermedad, después de todo, no es más que una especie de metáfora de nuestro mundo actual; una hipérbole que, vivida en individuos concretos, se convierte en una alegoría de la misma compulsión que mueve a nuestra sociedad como ser social y como compendio de individuos?

Porque… ¿qué es sino una compulsión enfermiza ese afán por acumular bienes que mueve a tanta gente a una vida de usura y avaricia? Entre los poderosos no es raro encontrar personas que acumulan tanto patrimonio que necesitarían decenas de vidas para poder disfrutarlo: casas que ni llegarán a visitar, piscinas que no utilizarán nunca, aviones y vehículos variados que se acumulan en garajes y almacenes sin posibilidad de usarlos… Y nunca es bastante. Siempre hay alguien que tiene más y eso les come la moral. Pero entre las personas corrientes, no es raro encontrar a quienes nunca les basta con todo ese compendio de aparatos y tecnologías que la sociedad consumista ha ido convirtiendo en necesidades hasta el punto de que si te faltan te sientes indefenso: televisión, coche, ordenador, móvil, smartphone, lavadora, frigorífico, cafetera, plancha, calefactor, aire acondicionado, secador, DVD, videoconsola, teléfono… ¡Bueno!; añada el lector a voluntad. La lista podría ser tan larga que necesitaríamos varias páginas para nombrarlos y el director del periódico me iba a echar para atrás el artículo porque tiene demasiadas palabras. Pero lo más gracioso es que muchos de esos objetos se tienen de dos en dos (y en algunos casos no precisamente baratos; un coche, por ejemplo, ya vale un dinero; pero dos…). Y si no es a la vez, es en el tiempo, de modo que, como los avances tecnológicos envejecen muy rápido porque el mercado ya se encarga de ir renovando con nuevas modas y prestaciones, con nuevos programas y lectores electrónicos, nuevas energías, nuevas baterías, etc., pues hay que estar cambiándolos aunque el antiguo todavía sirva. Si no, uno se queda anticuado y descolgado de la modernidad… ¡Ea!

Puede que nuestro síndrome de Diógenes tenga la variante de que no quiere tener presente todo lo que acumula (o desecha para acumular el sustituto nuevo); pero si pudiéramos ver los lugares donde se amontona todo lo que desechamos sin más necesidad que la locura tecnológica y usurera en que nos tienen metidos, ¡vaya si comprobaríamos hasta dónde nuestra vida es un perpetuo síndrome de Diógenes a lo bestia!

Y, sin embargo, Diógenes, en realidad, no tenía algo parecido, ni de lejos, a esa enfermedad; este filósofo griego promulgaba la independencia de las necesidades materiales para hacernos más libres y de él se cuenta, por ejemplo, que un día viendo beber a un niño agua de una fuente con sus manos, el pensador, que sólo tenía como pertenencias un zurrón, un manto y una escudilla, dijo: “Viendo a este niño he comprobado que todavía tengo cosas superfluas”. Y tiró la escudilla.

Los musulmanes tenemos más claro que Diógenes las ventajas del desapego. Después de todo, ese filósofo y su grupo ya tenían dudas existenciales que les llevarían a enfrentarse con Platón. Pero si algo nos aclara el Islam es que esta civilización tecnológica y desmesurada se autodestruye ahogada en sus miedos y sus compulsiones y, de paso, destruye y arrasa el medio natural y los valores que hacen al hombre ser hombre y no una prolongación de sus aparatos (tecnológicos) y un esclavo de quienes los diseñan para este Matrix en que vivimos.

Es Allah quien nos dice en Su Libro: “No alcanzaréis la virtud hasta que no deis de lo que amáis” (Sura de la Familia de Imran, 92). Que sólo puede hacernos pensar que lo que nos hace grandes no es “tener”, sino “dar”. Y que si de veras queremos ser libres y acercarnos a la verdad de la existencia (lo que también nos hará más felices) tenemos que escapar de ese síndrome de Diógenes en que está atrapada la actual civilización en que vivimos.

 

Yahia Ballesteros es profesor de Historia y Geografía en un I.E.S. andaluz. Tiene publicadas obras de poesía, novela, teatro y ensayo y ha recibido premios como el Río Henares de sonetos (Guadalajara), el Primer Premio del Ministerio de Educación y Ciencia de Teatro (Madrid) o el de novela de Olula del Río (Almería). Dirige la revista internacional de teatro y literatura Alhucema. Páginas con obra suya: https://sites.google.com/site/emilioballesterosalmazan/

Etiquetas: DiógenesIslam Hoy
Compartir7TweetEnviar
Por favor Registrarse Para unirse a la conversación

El tiempo

ISLAM HOY

ISLAM HOY es la plataforma de comunicación para los musulmanes de habla castellana; para fomentar la unión de los musulmanes, presentar el Islam y a los musulmanes de forma correcta y aportar e incrementar a la sociedad de forma activa y positiva.

Noticias Recientes

  • La traición y rendición del pseudoliderazgo europeo se acaba
  • El instante peligroso
  • Los turcomanos: Origen y desarrollo hasta la formación del estado otomano
  • El conflicto de Ucrania y la pandemia de los banqueros
  • La broma, el covid y la Invasión de Rusia a Ucrania

Categorias

La traición y rendición del pseudoliderazgo europeo se acaba

noviembre 11, 2022

El instante peligroso

agosto 1, 2022

Los turcomanos: Origen y desarrollo hasta la formación del estado otomano

mayo 6, 2022
  • Mezquita de Granada
  • Donaciones
  • Publicidad IH
  • Contacto
  • Redaccion

© 2019 IslamHoy - by ITDecastro.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
    • Noticias
    • Análisis
    • Opinión
  • Artículos
    • Historia
    • Conocimiento
  • Islam
  • Cultura
  • Vídeos
  • Entrar
  • Registrarse

© 2019 IslamHoy - by ITDecastro.

¡Bienvenido de nuevo!

Entrar con Facebook
Entrar con Google+
O

Entrar a su cuenta

¿Ha olvidado su contraseña? Registrarse

Crear nueva cuenta

Registrarse con Facebook
Registrarse con Google+
O

Rellene el formulario para registrarse

Usted consiente, a través de este botón, al tratamiento de sus datos con las finalidades descritas en la Política de Privacidad..
Todos los campos son obligatorios Entrar

Recuperar contraseña

Por favor, introduzca su usuario y correo para resetear su contraseña

Entrar
Esta página utiliza cookies y otras tecnologías para que podamos mejorar su experiencia en nuestros sitios. Más información..